Y más

Aprendiendo a ser libres

Ayer, en nuestra formación “Aprendemos en Familia” tuvimos la suerte de contar con Juan Félix Colomina y Rosario Muñoz que nos trajeron el delicado tema de las adicciones en todas sus vertientes y consecuencias. Esta formación nos sirve como anticipo del trabajo que realizaremos la semana que viene en nuestro Plan de Acción Tutorial con 3º y 4º de Secundaria sobre estos temas.

Manejamos datos verdaderamente alarmantes que nos ponen ante un escenario en el que podemos actuar desde la prevención y la formación con la acción coordinada de colegio y familias para aprender a vivir en el mundo presente dotando de la formación y recursos personales suficientes para salir adelante.

“un joven de cada tres tiene ya o va a desarrollar un trastorno mental, considerando entre ellos los problemas de adicción” y “uno de cada tres es la integridad moral de una generación entera”, señala Juan Colomina, psicólogo clínico experto en adicciones.

También hablaba del impacto que pueden tener dibujos como los de “Bob Esponja” que está cinco veces por encima de la capacidad que tiene el niño de asumir dicha estimulación, haciendo que estos umbrales se alteren.

“Esta es la base que está subyaciendo en muchos trastornos psicológicos graves y, desde luego, las adicciones.”

Desde el colegio apostamos por un plan digital que desarrolle las capacidades de los jóvenes, así como su espíritu crítico distinguiendo el uso de las herramientas informáticas para el trabajo y el estudio, del uso recreativo.

El gran problema en las adicciones es el teléfono móvil. Tener todo el día esta herramienta al alcance de la mano es devastador y requiere de un trabajo conjunto de concienciación y establecimiento de normas. Decía Juan Colomina que “la edad de acceso a la pornografía online está en los ocho años y ésta es la adicción de más riesgo. Está destrozando niños y destrozando familias”.

En el colegio está prohibido el uso del teléfono móvil y se requisa cada vez que un alumno trata de emplearlo. En este sentido, un pacto entre las familias para no entregar el móvil a edades tempranas ayudaría a crear un entorno seguro.

También nos hablaban de la gran crisis en la institución de la familia que hace que los niños experimenten unas carencias muy fuertes desde muy pequeños. Si los padres no se preparan para cubrir dichas carencias, al final, esos huecos o vacíos que quedan, los van a llenar con otras cosas.

La familia sigue siendo el primer y principal entorno de formación en valores y cuidado de la persona. Esta responsabilidad no se puede delegar a los colegios. Necesitamos conocer para actuar, supervisar para reeducar y no negociar lo innegociable a la hora de establecer límites y normas en la formación de nuestros niños y jóvenes para hacerlos verdaderamente libres.

Puedes conocer más sobre la ONG Reconecta Conductas y su trabajo sobre estos temas y las ayudas para salir de una adicción en este artículo de la Archidiócesis de Valencia Más del 30% de los adolescentes sufre o va a sufrir un problema de salud mental así como en el propio Instagram de Reconecta Conductas



Descubre más desde Colegio El Pilar

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo